"Tenemos un anhelo muy grande y es que la sentencia a los genocidas en el juicio donde se investigan los hechos que terminaron con la vida del ex-obispo Enrique Angelelli se sepa antes del 4 de agosto", dijo el secretario de Derechos Humanos, Délfor Brizuela al asistir este viernes a una nueva audiencia del proceso que se lleva a cabo en el sede del Tribunal Oral Federal Penal de La Rioja.
Brizuela puso de manifiesto su satisfacción de poder estar presente en la audiencia, no ya como testigo (en esa condición asistió la semana pasada) sino como un riojano más y ocasionalmente como funcionario, al tiempo que dijo sentirse, en medio del dolor, "protagonista de esta instancia histórica para los riojanos".
"Cuando se sepa la sentencia se estará diciendo no a la impunidad", consideró el secretario de DD.HH., quien resaltó como anhelo que el veredicto sea conocido antes del 4 de agosto, día en que se cumplirán 38 años del asesinato del ex-obispo acaecido sobre la ruta 38 en los llanos riojanos.
Valoró además que "es uno de los juicios más importantes que se sustancia en la provincia en materia de delitos de lesa humanidad, junto al que se investigó el asesinato de los curas Carlos Murias y Juan de Dios Longeville".
Destacó que "en este caso excede los límites de la provincia y el país", de allí que "estamos aportando elementos bibliográficos producto de un trabajo conjunto con la Secretaría de DD.HH. de la Nación" y dijo reconoció la labor del antecesor en el cargo, Domingo Bordón, que ha trabajado muchísimo en la búsqueda de los testigos y garantizar que vengan, incluso consiguiendo pasajes".
"Confiamos que hay un tribunal ecuánime, que ya ha tenido fallos en La Rioja y en otros lugares" y además "están todas la garantías constitucionales incluso para los genocidas y acusados, situación a la que no pudo acceder nuestra militancia en la década del 70".
Brizuela resaltó también que "desde el gobierno y a través de la Secretaría de DD.HH. estamos generando presencia a través de un stand" que se ubicó a metros del acceso al edificio del Correo Argentino, donde funciona el Tribunal Oral Federal, aportando documentación, libros folletos y proyectando videos sobre la labor pastoral del ex-obispo Enrique Angelelli, al tiempo que expresó su agradecimiento a la Secretaría de Cultura que "facilitó material desconocido y valioso" sobre el ex-obispo asesinado en agosto de 1976.
Remarcó Brizuela que “nuestro anhelo es que los juicio lleguen a feliz término, con audiencias que enriquezcan e ilustren sobre la verdad histórica para que se produzcan las sanciones que marca la ley, sin dejar impune conductas reprochables, para que tengamos una democracia más sana y mayor esperanza de futuro en la Argentina".
El secretario expresó que "esta instancia judicial significa además un desafío para todos quienes vivimos esa dura etapa de la dictadura militar", considerando que se debe dar una instancia reflexiva al recordar este tiempo, en términos positivos", haciendo hincapié en que "la memoria no es sangrar por la herida de manera permanente, sino curarla; saber tener conciencia de la herida para curarla".
"Hoy la argentinos tenemos una democracia muy viva", expresó Brizuela y destacó que "sobre todo a partir de la presidencia de Néstor Kirchner y después con la actual mandataria nacional Cristina Fernández de Kirchner", donde "se avanzó no solo en la política de castigo a los culpables del genocidio, sino también en la apropiación y acceso del pueblo de nuevos derechos, que son los que lucharon, quienes fueron víctimas de la represión", entre los que mencionó el libre acceso a la educación, a la salud, a la vivienda, respeto de las minorías, mejores condiciones para trabajadores rurales, terminalidad educativa para adultos.
0 comentarios:
Publicar un comentario